La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de dos litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado practica la capacidad de controlar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del mas info área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La zona más elevada del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.